Mostrando entradas con la etiqueta Manualidades con tela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manualidades con tela. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2017

Tutorial paso a paso para preparar un original calendario del adviento.

tutorial-calendario-adviento-con-arbol-navidad-1


Hoy tenemos un post invitado de Brigitte (compatriota francesa :P) de la web Ludicobox.

¡Bienvenida Brigitte!

Nos propone un tutorial super currado para realizar un fantástico calendario del adviento en forma de árbol de Navidad

Me ha encantado, no lo digo porque es mi invitada, aunque un poco sí, pero ya sabes, solo selecciono lo mejor para mis lectoras... Me ha encantado porque es un DIY muy bien explicado y se puede personalizar facilmente a tu gusto. Los niños se lo pasarán genial ayudándote a prepararlo.

¡Este año te lo ponemos muy fácil! 

Además, ya tienes una actividad creativa más para poner en marcha este finde con tu familia...

Dejo paso a... Brigiiiiiiiiiitte:


Hola tod@s;

Un año más (que ha pasado sin darnos cuenta casi !!!) llega la temporada del año que más nos gusta en Ludicobox.

La magia de la navidad, el sinfín de manualidades  y cosas que se pueden crear para decorar, regalar etc. Los cuentos navideños, los encuentros en familia...

Para abrir boca os traemos una propuesta de calendario de adviento DIY.  Los niños  lo podrán realizar a dúo con los padres. Es una buena idea para que los niños aprendan a coser. Si le tienes fobia a las agujas siempre puedes echar mano de la pistola de silicona, aunque ¡ojo! con los más pequeños, la silicona quema como un demonio.

Sin más demora ¡Vamos al grano!



Calendario de adviento DIY con forma de árbol de navidad:

A estas alturas no creo que sea necesario explicar lo que es una calendario de adviento pero por si acaso os interesa AQUÍ lo explicamos.

Antes de dar la lista de materiales simplemente explicar que nuestro calendario de adviento tendrá una base de cono para representar un árbol.

Pensaba proponeros hacer el árbol con fieltro pero la idea ha evolucionado.  Pensé en cómo quedaría así o asa con los materiales que tenía en casa y ha quedado cómo se ve en las fotos.

Se puede hacer perfectamente con fieltro, pero así parecía más original y adaptado a la decoración de nuestra casa. 

Como hay fieltros de montones de colores, es fácil que encontréis lo que se acopla a vuestro gusto y al de los niños. Si no queréis hacerlo de tela, el tutorial os sirve igual.



¿Qué materiales vas a necesitar?


Para empezar hay que tener a mano:

- Hilo, aguja y dedal  (si tenéis maquina de coser, mejor que mejor).
- Metro, alfileres.
- Lápiz y papel (grande, tipo propaganda tienda bricolaje) para hacer 2 plantillas.
- Retal de tela de 110 cm x 80 cm mínimo.
- Relleno de guata.
- Cinta decorativa de 4 metros mínimo.
- Encuadernadores plateados (en cualquier papeleria o tienda multiprecio tenéis).
- 5 listones de madera finitos de  66/68 cm de largo.
- 24 pinzas  pequeñas de madera.
- Números  de 1 a 24 con toques navideños.
- 24 sobres pequeños  con sus correspondientes regalos en el interior.
- Estrella para el pico del árbol.
- Guirnalda de leds (opcional,pero la verdad, vale la pena: queda genial !).
- y tijeras.



PASO A PASO DETALLADO:


Despiece del calendario de adviento DIY:

Para que os hagáis una idea de lo que tenéis que cortar en el retal os dejo a continuación el esquema del despiece.


tutorial-calendario-adviento-corte-piezas

  
Es conveniente hacer la plantilla en el papel de propaganda que os mencionamos en el desglose del material porque a la hora de cortar en tela vemos cómo colocar los 2 patrones para no desperdiciar tela. 

Así comprobamos que tenemos bastante para todo (a veces con el entusiasmo, cortamos sin pensar en aprovechar bien la tela y después nos falta).
Aparte, es donde los niños pueden ayudar plenamente. 

Una vez hecho nuestro patrón en papel pueden recortar, posicionarlo en la tela, marcar alrededor y volver a cortar. ¡Están aprendiendo a trabajar con plantillas!

Nota: Para hacer las formas circulares de gran tamaño usamos el lápiz al que hemos enganchado una cuerda o hilo como veis en el esquema. Es la técnica para marcar piezas grandes que no permiten usar el compás.

En esta etapa del DIY los niños pueden ser muy participativos y aprender un montón en cuanto a los conceptos matemáticos

Podemos explicarles lo que es el radioel diámetro,  y ver el truquillo de sustitución del compás. 

Como adultos debemos aprovechar el momento para explicarles estos conceptos. 
¡¡¡Son matemáticas concretas!!! 

Pueden jugar a crear círculos de diferentes radios, medir y jugar. 

Incluso los más mayores pueden aprender formulas de cálculo de perímetro y comprobar.  

Según la edad se puede hacer mucho, no solo motricidad fina.

Tip actividad complementariasi están muy interesados con el tema de los círculos (les suele chiflar el compás casero), proponerles hacer un montón de varios tamaños y colores después los juntáis en una cuerda y tenéis una guirnalda.


Preparación del calendario de adviento DIY antes del montaje final:

Aquí es donde usaremos encuadernadores y las cintas que hayamos elegido.

Debemos repartirlos como os indicamos una vez más con un esquema, porque una imagen muchas veces vale más que mil palabras.



tutorial-Adviento-preparacion-cono- arbol


  
Los alfileres vienen muy bien en este punto para fijar las cintas a la tela y después colocar más cómodamente los encuadernadores perforando la cinta y la tela.

Ahora ya va ser el momento de pasar al montaje...


Montaje del calendario de adviento DIY:

En este punto ya falta poco para tener nuestro soporte de días de adviento.

Empezamos cosiendo, derecho contra derecho, los 2 laterales de nuestro cono. 

Comprobaremos antes de pasar la puntada que tenemos bien colocadas las cintas juntas en un punto arriba del cono para que al coser se cosa con el conjunto y quede bien fijado. Yo no lo comprobé y una no se cosió con el conjunto y tuve que descoser y volver a coser...

Cosemos a 1 cm mínimo  del borde de la tela. 

Lo siguiente juntar las 2 piezas: el cono y su tapa inferior.

Cosemos dejando una abertura para poder darle la vuelta al cono  para tenerlo de cara.

Ahora nos toca darle cuerpo. Pueden perfectamente hacerlo los niños. 
Rellenamos nuestro cono con algo de guata y colocamos los listones también de punta a punta del cono. 
Los repartimos dentro del cono coincidiendo con las 5 tiras decorativas.


tutorial-adviento-costura-relleno


Aclaración: nuestros listones después de preparar el cono son de una medida de 66 cm pero depende de cuando hayáis cosido si habéis cosido más o menos al borde y puede que sea diferente de una creación a otra por eso especificamos en la lista de materiales listones entre 66 y 68 cm... 

Continuamos con el relleno repartiendo bien.

Cuando ya lo tengamos bien relleno (lo veréis  vosotr@s mism@s)  por fin cerramos cosiendo a mano. 
Para que los niños aprendan a coser y hagan una estupenda actividad de motricidad fina, existen agujas de plástico para este fin. 


Para terminar:

Ya solo falta buscarle sitio y colgarle con las pequeñas pinzas los diferentes sobres con sus correspondiente números.

La guirnalda LED es opcional pero la verdad queda muy bonito encendido cuando todo está a oscuras. 
Un pelin corta la que colocamos pero por 3 euros no se puede pedir que sea kilométrica. :)


tutorial-adviento-decoracion-arbol











Así ha quedado nuestro calendario del adviento:

tutorial-calendario-adviento-con-arbol-navidad

detalle-sobres-calendario-adviento


Y  por último: los niños irán quitando los sobres dia a dia para obtener la chocolatina, cromo o lo que sea que lleven de regalo. 
Por lo tanto pensad en pedirles que preparen y coloquen alguna pequeña decoración al quitar el sobre. Más que nada para que el árbol no se nos quede  "desnudo".

Espero que te haya gustado y te animes a realizar uno.

Próximamente te contaré cómo realizar una corona, que hemos combinado con este árbol. 

Si te interesa y no te lo quieres perder, suscríbete a nuestro blog. Es gratuito y sin compromiso.


¡¡¡Feliz adviento para todos!!! 



Post invitado de Brigitte del blog y tienda online www.ludicobox.com.


LudicoboxLudicobox nace de la necesidad de proponer actividades lúdicas y educativa, propias casi, de otros tiempos, teniendo en cuenta, la presencia aplastante de la tecnología en la vida de las familias. 

Nuestro lema es ‘crecer · crear · compartir’ y para eso los padres, la familia, son parte fundamental. 

Nos interesa particularmente el desarrollo de los niños de corta edad a nivel emocional y creativo. El uso del juego y la actividad plástica como vía de aprendizaje y desarrollo así como las manualidades como forma de expresión y construcción de la persona.

Queremos ver menos tecnología, más creatividad, más imaginación. Abogamos por una infancia enfocada a proyectos creativos con manos pintadas, pegamento, modelado y risas de niños y adultos.


"La felicidad nunca disminuye si es compartida." (Buda).


https://fdefifidecocraft.ip-zone.com/ccm/subscribe/index/form/vbs3ppaflc

jueves, 15 de junio de 2017

Tutorial fácil paso a paso para hacer una falda de niña


Buenos días: hoy toca entrada DIY con un paso a paso muy completo.

El finde pasado, le hice a Chloé un par de faldas con restos de tela que tenía por casa. Hacía mucho tiempo que no cosía, pero sigo teniendo mi maquina de coser y es una actividad que me relaja mucho. Se me había olvidado, jajaja.
Requiere concentración y organización así que vacías la mente de muchas cosas. :)

Como disfrute tanto y me pareció muy sencillo, quiero compartir contigo el paso a paso para realizar esta falda

Aparte de ser entretenido, es muy gratificante realizar cosas con tus manos.

A mi hija le ha encantado y ya ha estrenado sus faldas y ha comentado con todas sus amigas que lo había realizado su mami solo para ella. :)


Material necesario para realizar la falda handmade:



- Tela de algodón: su ancho debe de ser el doble de la medida de la cintura de la niña. Para una niña de 5/6 años, por ejemplo, necesitarías una tela con un ancho de 115/120 cm. Yo he usado dos trozos de fat quarter (45 x 55 cm) así que la medida que tenía era de 110 cm. Para la largura: la falda de Chloé se quedó en 30cm, así que contando con las costuras + espacio para la goma, necesitarás un alto total de 34 cm. También puedes coger una de las faldas que ya tiene y comprobar la altura. Le añades 4 cm y listo.

- Goma fina de unos 45 cm o si quieres poder ajustar el ancho más adelante puedes usar una goma con ojales y botones (cómo los de los pantalones).

- Máquina de coser o aguja y dado.

- Tijera.

- Alfileres.

- Hilo de coser.

- Imperdible.

- Metro.

- Plancha + tabla de planchar.

- Opcional: puntilla, bies, etc.

Paso a paso para hacer la falda:


1 - Antes de empezar: te recomiendo lavar la tela  ya que, a veces, suele encoger un poco.

2 - También es recomendable pasar una costura en zig zag en toda la altura de la tela para evitar que se deshile. A mi se me pasó en la primera falda, pero lo hice en la segunda.

3 - Si tienes un único rectángulo de tela: lo doblas por la mitad, cara contra cara, y juntas los dos trozos más cortos. Debes de coser esta parte para unirlos y hacer un tubo.

Si tienes 2 trozos de tela: lo pones cara contra cara y coses los laterales más cortos de ambos lados.



4 - Abrir la costura y plancharla de esta forma:



5 - Ahora, nos vamos a ocupar de la parte superior de la falda, dónde pasa la goma.
Yo hago un primero pequeño dobladillo de unos 7 mm y luego vuelvo a doblar por encima hasta conseguir un dobladillo total de 1,5 cm
Lo mejor es planchar la tela cada vez que realices el dobladillo para que coja mejor la forma.
Asegúrate de que puedas pasar la goma por este espacio.

Ves, la mía me cabe...



6 - Pon los alfileres para mantener el dobladillo y cose a lo largo de toda la tela a unos 3 mm del borde dejando un espacio de 4 cm para poder pasar la goma.



7 - Para la parte de abajo de la falda, hacemos lo mismo: dobla un poquito y vuelve a doblar por encima 1 cm. Pasa la plancha para fijar mejor el dobladillo, pon los alfileres y cose todo alrededor:


También puedes usar un bies o una puntilla. Te enseño cómo ha quedado en la segunda falda:



8 - Y para acabar: coge un imperdible, lo enganchas a la goma y lo pasas  por la parte de la cintura. Estira hasta obtener la anchura de cintura deseada. Haz un nudo o cose el elástico. 

Si usas una goma con ojales. Muy útil para los niñas más pequeñas. Puedes coserle un botón e ir ajustando la talla según cómo va creciendo la niña.

Una vez puesto la goma en su sitio, cose el espacio de 4cm que dejaste para la apertura. Si has usado una goma con ojales, lo puedes dejar abierto.

Y... ¡Fin!

Así me quedaron las dos faldas:






¡La telas me encantan! Son de la marca koreana Dailylike. Soy muy fan.

Espero que te haya gustado el tutorial y esté claro.

Si te gusta coser y crear cosas diferentes, anímate a realizar esta falda. Ya verás lo entretenido que es y lo feliz que se pondrá tu hija (o tu sobrina, jejeje).

Si tienes dudas, déjame un comentario justo debajo de la entrada.

Feliz fin de semana.

Un abrazo.


https://fdefifidecocraft.ip-zone.com/ccm/subscribe/index/form/vbs3ppaflc

sábado, 9 de abril de 2016

5 cojines irresistibles para la habitación de los niños

Buenos días,

No suelo publicar los sábados, pero esta mañana tengo algo de tiempo antes del partido de fútbol de Diego, y me apetecía compartir con vosotros unas cuantas ideas creativas que he ido recopilando en Pinterest.

¿Os gustan los cojines handmade


Nosotros tenemos una gran colección de cojines en casa. Cada vez que voy a Ikea, cae uno. Son tan bonitos y coloridos. De hecho, tenemos tantos que no sé dónde ponerlos.

Hoy, te propongo 5 cojines para coser tu misma, ideales para el cuarto de los niños.

En la mayoría de los enlaces, puedes encontrar el paso y paso, y las plantillas para imprimir.

Pero antes de empezar, cuéntame un poco ¿Sabes coser? ¿Te gusta?
Yo tengo una máquina en casa, y ya he cosido bastantes cosas incluidos cojines, pero también muñecos, vestidos, mantas, baberos, mochilas, etc.
Hacer un cojín es uno de los proyectos de costura más sencillo que haya. 
No necesariamente necesitas una máquina, si tienes paciencia, lo puedes coser a mano.
Si te apetece probar, y tienes dudas, me puedes mandar un email y te echaré un cable.

La selección de cojines de hoy me parece divertida. Si tienes rotuladores para tela, te invito a que los niños hagan unos dibujos (como en la imagen 5) y luego hagas el cojín. 
¡Tendrán su propio cojín personalizado!

Vamos con las propuestas de hoy:

5-cojines-coser-tutorial

1- Cojín montaña.

2- Cojín cactus.

3 - Cojín gota.

4- Cojín donuts

5-Cojín con dibujos.

¿Y tú, sabes coser? ¿Te gustaría hacer un cojín cómo los que te propongo hoy?


http://eepurl.com/TrjFr

viernes, 11 de septiembre de 2015

Idea DIY para el Ratoncito Perez: una bolsita en forma de diente


Ya estamos volviendo a la rutina poco a poco, el cole ha empezado, los niños se acuestan más pronto y yo me relajo por la noche, leyendo en la tableta, los blogs que más me gustan.

Ayer vi este super DIY para el Ratoncito Perez

Realizar una bolsita de tela en forma de diente.

martes, 5 de mayo de 2015

Cómo hacer un collar con una camiseta vieja de algodón

No hay nada que me guste más que llevar mis propias creaciones de complementos y que todo el mundo me pregunte “¿dónde te lo has comprado, es muy original?” y poder contestarles bien orgullosa “lo he hecho yo”. Por eso quiero animaros que también vosotras podáis hacer este sencillo DIY de un collar con una camiseta vieja de algodón.

???????????????????????????????


jueves, 26 de febrero de 2015

Tutorial puff de trapillo - Taller de Creactividad de febrero

tutorial-puff-trapillo-1

Hoy volvemos con una nueva edición del taller de Creactividad, nuestra cita mensual con Ebom, dónde participamos varias blogueras alrededor de un tema común.
 

Este mes la temática es “Tejiendo ando”.


Me gusta mucho tejer; de hecho, cuando hablamos de la idea de este mes, ya había empezado la elaboración de un puff de trapillo para los niños. 
Es para el salón y les viene perfecto para usar con nuestra mesa Lack de Ikea.

Me ha sido difícil hacer participar a los peques ya que Chloé todavía es muy pequeña y Diego con 6 años y medio pasa un poco de tejer aunque le ha gustado “momentáneamente” cuando le estuve enseñando a usar el ganchillo.  Pero le pareció algo difícil.

Ya hicimos un telar casero hace poco, y le gustó más, pero para no repetir entrada, decidí seguir con el puff.

El puff, no lo han hecho los niños, pero lo que lo disfrutan. ;) ¡Me están pidiendo otro!

Hace tiempo que tenía pensado hacer uno, pero nunca me había lanzado realmente, principalmente por falta de tiempo. 
Empecé buscando información por la red, y seguí este tutorial, pero yo, como siempre, he ido cambiando los pasos para ir adaptándole más a mi gusto, y sobre todo me gustaba un poquito más alto para que sea más cómodo.

Os dejo el tutorial si os apetece realizar uno un día de estos. Es muy entretenido, y nada complicado. A mi me relaja mucho tejer. 

¿Qué necesitamos? 
  • Entre 3 y 5 ovillos de trapillo, todo depende del grosor del hilo y de la altura que queréis dar al puff.
  • Un ganchillo de 12. 
  • 4 o 5 cojines para rellenar el puff, como por ejemplo este de Ikea o unos de los bazares.

Paso a paso:

  • Hacer un anillo mágico.
  • Vuelta 1: tejer 6 puntos bajos (pb) en el anillo mágico.
  • Vuelta 2: 1 aumento (aum) en cada punto bajo, total 12 puntos. Un aumento es hacer 2 puntos bajos en un mismo punto.
  • Vuelta 3: 1 pb seguido de 1 aum en el siguiente punto, total 18 puntos.
  • Vuelta 4: 2 pb seguidos de 1 aum en el el siguiente punto, total 24 puntos.
  • Vuelta 5: 3 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 30 puntos.
  • Vuelta 6: 4 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 36 puntos.
  • Vuelta 7: 5 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 42 puntos.
  • Vuelta 8: 6 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 48 puntos.
  • Vuelta 9: 7 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 54 puntos.
  • Vuelta 10: 8 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 60 puntos.
  • Vuelta 11: 9 pb seguidos de 1 aum en el siguiente punto, total 66 puntos.

En este momento, ya hemos tejido la base del puff, será de unos 45cm de diámetro, más o menos, si queréis que sea más grande, tenéis que seguir tejiendo añadiendo 1 pb en cada vuelta como lo hemos hecho anteriormente.

Ahora empezaremos a tejer la altura del puff.

 tutorial-puff-trapillo-2
  • De la vuelta 12 a la vuelta 27 (total 15 vueltas): 1 pb en cada punto para cada vuelta. Si lo queréis más alto, hay que añadir unas vueltas más, y viceversa.
 tutorial-puff-trapillo-3

Una vez que tenéis la altura deseada, vamos ir cerrando el puff.
  • Vuelta 28: 9 pb seguidos de una disminución (dis), total 60 puntos. Una disminución es un punto bajo dentro de un punto.
  • Vuelta 29: 8 pb seguidos de 1 dis en el siguiente punto, total 54 puntos.
  • Vuelta 30: 7 pb seguidos de 1 dis en el siguiente punto, total 48 puntos.
  • Vuelta 31: 6 pb seguidos de 1 dis en el siguiente punto, total 42 puntos.
  • Vuelta 32: 5 pb seguidos de 1 dis en el siguiente punto, total: 36 puntos.
  • Vuelta 33: 4 pb seguifos de 1 dis en el siguiente punto, total: 30 puntos.
Yo no cerré el puff hasta el final, me paré en la vuelta 33 y cerré la labor con un punto raso. 
En este momento puedes empezar a rellenar el puff con los cojines.
Lo que hice a continuación es hacer una tapa para meter dentro del puff y tapar el hueco.
La hice un poquito más ancha que el hueco. De esta forma, puedo lavar el puff más fácilmente. Quito los cojines y luego me queda la funda, y todo a la lavadora. 
Para hacer la tapa, hay que repetir los primeros pasos, Yo hice 8 vueltas en total.
¡¡Ya tenemos el puff acabado!! 

tutorial-puff-trapillo-4


¿Qué te parece el resultado? ¿Te animarías?

A mí me parece muy útil y funcional.

Te inivto a visitar las propuestas de mis compañeras:

Para acceder al Taller de Creactividad, y ver todas nuestras ideas desde el prinicipio, es por aquí.
 

martes, 22 de julio de 2014

DIY Tipi indio sin coser para niños

Hoy toca post exprés, vamos un poco atareados subiendo las novedades de la tienda online  pero cuando ví este tutorial no podía dejar de compartirlo con vosotros.

Si sois fans de los tipis os encantará este DIY, ya que además vais a ver que se puede hacer SIN COSER. Eso si, reconozco que hace falta tener un poco de espacio.

Yo de pequeña siempre me hacía cabañas con mantas en casa, y cuando jugaba fuera con los niños siempre buscábamos una árbol para convertirle en nuestro escondite
Si me seguís en Instagram, ya habéis visto que este invierno montamos una mega tienda en la habitación de Diego... con un funda nórdica... jajajaja.
En fin soy fan de estas cosas, y los peques se lo pasan genial!

Encontré el tutorial en el blog The Handmade Home, Suena bien ¿verdad? 

Tipi SIN COSER


Me parece la mar de chulo, y relativamente sencillo de realizar.

Primero, hay que comprar 6 palos y agujerear cada uno para poder pasar una cuerda y atarlos mejor. ¡Buena idea!


Podéis ver a continuación cómo se atan y cómo queda la estructura:


Ahora viene la parte más divertida. ¿Con qué recubrimos la estructura? 

Pues con trozos de tela...Hay que calcular muy bien la largura, todo dependerá de la amplitud de la estructura, pero el ancho da igual. Así que podemos usar retales telas, sábanas, cortinas, cualquier cosa textil que ya no usáis. También podéis comprar tela pero el precio se incrementará...


Vamos poniendo las telas, empezamos por la parte de arriba, se van pegando con pegamento y no olvidemos esconder los palos.


Seguimos recubriendo la estructura... 
Pegamos la tela alrededor del palo, recubriéndolo bien, y luego pasamos por encima del siguiente palo y pegamos la tela hacia dentro. Luego lo hacemos al revés, pero pegando la tela por dentro primero y luego la estiramos hacia el otro palo rodeándolo.
No sé si me explico bien, bueno la cuestión es ir poniendo la tela sin olvidar de recubrir ningún palo. Lo mejor es mirar las imagenes:


Y así hasta el final, dejando una apertura para la puerta.

¿Qué os ha parecido?

¿Os animáis a hacer un tipi?

lunes, 30 de junio de 2014

DIY estampar frutas en tela, el #retopinterest de Junio

No suelo publicar los lunes, pero hoy hay una novedad. Participo en #elretopinterest que organiza Marta del blog Scarlata y el Señor Don Gato II.

Me ha parecido super original como reto. Marta elige una manualidad que le gusta en Pinterest, tenemos que reproducirla y el día 30 de cada mes tenemos que publicar un post y enseñar lo que hemos hecho.

Esta muy bien para ir probando nuevas manualidades, usar materiales variados o que quizas nunca hubieras elegido, etc.

Asi que esta vez ha tocado estampar frutas en tela.
Nos dejo unos tutoriales para hacer, por ejemplo, unos trapos de cocina.

¿Qué es lo que necesitamos?
  • Una fruta
  • Pintura para tela
  • Un pincel
  • Tela
 Sencillo ¿verdad?

Cortas la fruta, le echas pintura, y luego directamente la estampas en la tela.
Ojo: si no quieres manchar la mesa, mejor poner un cartón debajo, o un papel.
Por cierto pienso que es mejor pintar la fruta con un pincel en vez de echarla directamente en la pintura. Gastarás menos pintura y creo que queda mejor.

Elegí primero un límón... pero no sé.... el resultado no me gustaba mucho, no se apreciaba el dibujo, asi que me pasé a la manzana.

Yo creo que el resultado final en la tela depende mucho del corte de la fruta...

Este ha sido el resultado:

DIY-pintar-tela


estampar-manzana-tela


paño-estampado


pintar-manzana-tela

Mi segundo intento con manzana me ha gustado más. Pero en el medio podéis ver el limón... jejejeje... parece más bien un tomate.

Y ahora... hay que pensar en lo que voy a hacer con esta tela. De momento la uso de servilleta para las meriendas de Chloé ;)

¿Qué haríais vosotras con esta tela? 

¿Os animáis a estampar en tela?

Feliz semana a todos.

Besotes
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...